La Peritonitis Infecciosa Felina también conocida como PIF en Gatos es una enfermedad viral causada por un Coronavirus Felino, la cual afecta a estos, tanto en estado salvaje como a los domésticos. Pero cuidado, que este Coronavirus no es el mismo que afecta a los seres humanos con el Covid-19.
La mayoría de las cepas de Coronavirus Felino se encuentran en el tracto gastrointestinal y no causan una enfermedad significativa, sin embargo, es importante saber sobre ella, si tenemos un gato como mascota en nuestros hogares o en un criadero.
Entonces, ya que sabes los riesgos de esta infección felina te invito a seguir leyendo para saber más sobre la Peritonitis Infecciosa Felina sus síntomas, diagnóstico, tratamiento y, por supuesto, uno de los aspectos más importantes: cómo prevenir esta enfermedad.
Vamos entonces de lleno con el tema…
Contenido
- 1 Patogénesis de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)
- 2 Síntomas de la PIF en Gatos
- 3 ¿Cómo se hace el diagnóstico de la Peritonitis Infecciosa en Gatos?
- 4 Mi gato tiene peritonitis infecciosa felina. ¿Hay Tratamiento?
- 5 ¿Hay Vacuna para la Peritonitis Infecciosa Felina?
- 6 ¿Cómo Prevenir la PIF en Gatos?
- 7 Conclusión
Patogénesis de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)
Existen dos tipos de coronavirus felino: el coronavirus entérico, el cual afecta los intestinos y puede causar diarrea leve; y el coronavirus PIF, esté representa la mutación inespecífica y causante de la infección y desarrollo de la enfermedad la cual es incurable y mortal.
Como ya sabemos la PIF es causada por un biotipo mutante del coronavirus entérico felino. La vía de infección más común del virus es la oral.
Los gatos de los criaderos y los entornos domésticos, eliminan el virus a través de las heces y si comparten las cajas de arena, objetos de aseo, tienen un mayor riesgo de infectarse.
Los gatitos son vulnerables a desarrollar la Peritonitis Infecciosa Felina a cualquier edad, sin embargo, ser jóvenes y de raza pura, pueden ser factores que los predisponen ante la enfermedad. También la exposición a situaciones de estrés influyen en la presentación de la misma.
Los gatos infectados suelen generar una respuesta inmune a través de la cual se producen anticuerpos contra el virus dentro de los 7 a 10 días posteriores a la infección.
También te puede interesar:
Síntomas de la PIF en Gatos
Los gatos infectados con FeCV generalmente no muestran ningún síntoma durante la infección viral inicial, pero ocasionalmente pueden experimentar breves episodios de diarrea y / o signos leves en las vías respiratorias superiores de los que se recuperan espontáneamente.
Pero la Peritonitis Infecciosa Felina se presenta de las siguientes formas: el PIF húmedo, está asociado a la acumulación de líquido en el abdomen y en el tórax y el PIF seco, presenta crecimientos nodulares en los órganos internos como en el hígado.
Los síntomas causados por el desarrollo de la enfermedad pueden ser:
- Vómitos.
- Fiebre.
- Alteraciones en el comportamiento.
- Temblores corporales y convulsiones.
- Lesiones inflamatorias en los ojos.
- Pérdida del apetito.
Los síntomas son inespecíficos y variables en cada felino y dependen del avance de la enfermedad.
¿Cómo se hace el diagnóstico de la Peritonitis Infecciosa en Gatos?
Si existe la sospecha de que tu gatito tiene Peritonitis Infecciosa Felina es primordial que sea examinado de manera exhaustiva por el veterinario el cual realizará un examen físico.
Si se determina en el examen físico alguna alteración como distensión abdominal; una radiografía determinará una posible, acumulación de líquido o derrame pleural.
Los exámenes de hematología y bioquímica descartarán otras enfermedades y determinarán algunas alteraciones compatibles con la PIF como leucocitos bajos, anemia moderada, proteínas plasmáticas y bilirrubina elevadas.
Aunque estos resultados no son específicos para PIF, si eficientes para definir el diagnóstico y posible tratamiento; es decir, que una prueba específica para definir la Peritonitis Infecciosa Felina no existe. Por lo tanto, la enfermedad es de diagnóstico complejo.
El veterinario, además analizará otros factores, los cuales pueden influir como el lugar dónde vive y con quien convive el gato, para aportar una diagnóstico más certero.
Mi gato tiene peritonitis infecciosa felina. ¿Hay Tratamiento?
El pronóstico de vida de un gato con Peritonitis Infecciosa es poco alentador por ser una enfermedad incurable y por tanto mortal.
No obstante, se aplican tratamientos con antiinflamatorios y estimulantes del apetito para atenuar las respuesta perjudicial que genera el virus y funcionan como paliativos a los malestares de la enfermedad en etapa avanzada.
Algunos consideran la eutanasia como una opción para evitar el sufrimiento de los gatos enfermos.
Por otro lado, para algunos se vislumbra una luz en el camino, ya que recientemente se realizó un estudio dirigido por Niels Pederson, reconocido por sus trabajos sobre PIF en Estados Unidos, sobre un fármaco antiviral que se desprende del fármaco de uso humano, Redmesivir, y es conocido como nucleósido analógico GS 441524.
Este antiviral fue aplicado a un grupo de gatos con una inyección subcutánea por 12 meses y dio resultados seguros y efectivos ante la PIF, sin embargo, se está a la espera de los resultados finales.
Este puede ser el inicio de un pronóstico de vida positivo para los gatos diagnosticados con PIF.
Si deseas ampliar esta información consulta el siguiente enlace (Artículo en Ingles): Efficacy and safety of the nucleoside analog GS-441524 for treatment of cats with naturally occurring feline infectious peritonitis
¿Hay Vacuna para la Peritonitis Infecciosa Felina?
La vacuna contra la Peritonitis Infecciosa Felina se aplica en los Estados Unidos y en España, con dosis nasal a las 16 semanas de vida del gato.
Aunque es importante saber que la vacuna no está en el esquema principal de inmunizaciones para gatos. Es una alternativa, siempre en gatos negativos para el virus de la PIF.
En este sentido, su eficiencia no está comprobada en gatos ya infectados con el virus, por tal razón, la recomendación es si está contagiado o se sospecha, no lo vacune.
Es importante resaltar que los gatitos deben recibir las vacunas básicas como: herpesvirus, calicivirus, virus de panleucopenia felina y leucemia felina, para dar mayor protección ante ésta y otras enfermedades que pueda desarrollar tu mascota.
¿Cómo Prevenir la PIF en Gatos?
Gatos caseros: Si tienes uno o dos gatos en casa se puede estar más bien tranquilo, ya que la PIF es poco común en colonias de pocos individuos. Evita exponerlos a situaciones de estrés, cambio de casa, hacer vida con otros gatos ajenos al hogar u otros.
Gatos de criaderos: Si se quieren extremar las medidas deben ubicarlos en grupos pequeños de gatos, separar a la madres gestantes y luego a los nacidos, ya que la madre puede estar excretando el virus y contagiar. Destete precoz y separación de la madre para su vacunación después de la semana 16 de vida.
Las bandejas y comederos deben ser individuales, cambiarlos y limpiarlos frecuentemente; así como, aplicar el cepillado regular del pelo, por otro lado, hacer uso de detergentes y desinfectantes, en los espacios comunes ocupados por los gatos.
Sin embargo, los felinos con mayor riesgo de contraer el virus y desarrollar la enfermedad son los que se encuentran alojados en grupos y en situación de calle. Los que tienen hogar, raras veces se contagian, no obstante, es importante mantener las medidas estrictas de higiene y control veterinario.
Conclusión
En definitiva, esta enfermedad llamada Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) se contagia de forma oral, cuando es excretado el virus por gatos contagiados y aunque no es grave puede causar diarrea leve; pero, en algunas ocasiones muta y es allí donde se vuelve mortal.
El coronavirus no indica que tendrá PIF, sólo si, el coronavirus entérico muta se desarrolla la enfermedad y los síntomas pueden ser falta de apetito, vómitos, inflamación y retención de líquidos en los órganos internos, entre otros; es una enfermedad de diagnóstico complejo lo cual implica un trabajo minucioso del veterinario.
Espero como siempre haya sido útil la información para aplicar si tiene como mascota un gatito o estás cerca de éstos en criaderos. Como siempre es bueno consultar con los profesionales y hacer un diagnostico adecuado para así tomar medidas adecuadas de prevención y tratamiento.
Comparte y si tienes dudas con gusto te responderé.
