Home » Blog veterinario » Todo lo qué debes saber sobre el Celo en el perro, ciclo menstrual e identificación de síntomas para el cuidado de tu mascota

Todo lo qué debes saber sobre el Celo en el perro, ciclo menstrual e identificación de síntomas para el cuidado de tu mascota

En esta entrada, vamos a hablar de reproducción canina, de manera que podamos comprender, identificar y actuar cuando se de el celo en el perro. Explicaremos las fases de este ciclo, así como señales visuales y conductas de comportamiento que van a poder distinguir en sus animales de compañía

¿Qué es el celo en el perro hembra?

El denominado ciclo estral de la perra es un proceso complejo, cuyo objetivo es que la perrita pueda reproducirse, gestar y tener cachorros. Son las dos primeras fases de este ciclo las conocidas coloquialmente como celo.

¿Cuándo aparece el celo en el perro por primera vez?

Este celo comienza a aparecer en las perras entre los 7 y 10 meses de edad aproximadamente. Varía según la raza y su tamaño, siendo generalmente más temprano en razas pequeñas.

¿El celo en el perro está influenciado por factores ambientales como la época del año?

La perra es lo que llamamos una especie poliéstrica no estaciona. Entra en celo de modo independiente a factores como si estamos en periodo del año de horas de luz crecientes o decrecientes, temperatura…

Ésta es una característica que la diferencia de muchas otras especies animales, entre ellas los felinos.

¿Cuánto puede durar el celo en el perro?

La duración del celo es muy variable, pero suele estar entre los 15 y 20 días.

Aparece generalmente cada 6 meses aunque esto puede variar según la raza de la perra, y se pueden dar ciclos más cortos.

¿Cómo es el ciclo reproductivo de la perra?

Este proceso en una perrita consta de cuatro fases bien diferenciadas: proestro, estro, diestro y anestro.

Las dos primeras fases son las que se conocen y corresponden comúnmente como el celo en la perra. Aun así, todas ellas conforman el mencionado ciclo estral de la perra.

A continuación explicaremos las diferentes etapas de dicho ciclo, lo que le ocurre a nuestra perrita en cada una de ellas y cómo actuar correctamente.

¿En qué fase está sangrando?

-Proestro:

Cambios en aspecto de la perra

Esta primera etapa marca el inicio del llamado celo y dura hasta la aceptación del macho (de 9 a 13 días). En ella se pueden observar los primeros síntomas y más evidentes en la perra, tales como el aumento de tamaño de la vulva y sangrado de la misma. Durante esta etapa, tanto en el sangrado como en la orina de la perra, eliminan una serie de feromonas que tienen como objeto atraer al macho. El macho puede captar estas sustancia olorosas a mucha distancia.

Cambios en el comportamiento

En el proestro se produce un rechazo a la monta ya que la perra aún no está preparada para quedarse preñada. Este rechazo puede provocar episodios de agresividad por parte de la perra hacia el macho. Por ello, si tienen ambos perros en casa, es recomendable vigilar o tenerlos separados.

Cambios hormonales

Estos signos clínicos y de comportamiento, se produce por incremento de unas hormonas denominadas estrógenos.

Son las responsables de características que presentara la perra durante el celo: sangrado, edema de la vulva y aumento de la mucosidad vaginal de la que se desprenderán las feromonas que atraen al macho.

Dichos estrógenos, aumentaran progresivamente durante esta etapa hasta alcanzar un máximo con un posterior descenso- Éste pico coincide con el aumento de la progesterona, otra hormona que explicaremos más adelante.

Durante dicho descenso de los estrógenos, la hipófisis libera una cantidad de otra hormona, llamada LH, la cual permite la ovulación y la formación del llamado cuerpo lúteo.

Éste, es la estructura glandular que se forma en el ovario después de la ovulación, y que se encarga de producir las cantidades de progesterona que se necesitan para que la gestación se lleve a cabo con éxito.

Como regla nemotécnica, podemos quedarnos con que la sustancia que está “a favor de…” o que es “pro…” , en este caso de la “gest…” (de gestación) y que acaba en “…ona” porque es una hormona, es la progesterona.

Un porcentaje altísimo de embarazos que no llegan a término en todas las especies de mamíferos incluida la nuestra tienen como causa común la falta de niveles suficientes de esta hormona.

¿En que fase del celo es fértil la perra?

-Estro:

el inicio de esta etapa viene marcada por la aceptación del macho. Es entonces cuando podrán observar que su perrita busca al macho y acepta la monta de este. Otra señal es que la vulva disminuye de tamaño y el sangrado es menor (de 4 a 9 días).

Éste es el momento en el que la perra es fértil, por lo tanto es el momento perfecto para »juntar» a nuestra perrita con un macho para que la monte o inseminarla, para que quede preñada. También es frecuente que la perra esté más activa y nerviosa, además de perder el apetito, pero es una conducta habitual por la que no hay que alarmarse y durara pocos días.

Esta fase comienza cuatro días después del pico máximo de LH, es decir, ya se ha producido la ovulación y comienza a prepararse para una posible gestación. En este momento, habrá altas concentraciones de progesterona, se trata de otra hormona segregada por los ovarios tras expulsar el ovulo, y cuya función es acondicionar y preparar al útero para la correcta implantación del embrión en este, y también posteriormente ayuda a que la gestación trascurra de forma segura.

Durante todo este proceso los estrógenos continuaran bajando.

¿Qué pasa después de lo que llamamos celo en el perro?

-Diestro:

Con el comienzo de esta fase, podrán observar que su perrita rechaza de nuevo al macho, su vulva disminuye de tamaño y cesa el sangrado. También es probable que esta segregue un flujo mucoso. Así finalizaría el celo en la perra.

En esta etapa nos podemos encontrar con dos posibles situaciones: que esté preñada (debemos reservar el término «embarazada» para las mujeres) o que no lo esté. Ambos casos, mantienen elevados los niveles de progesterona se mantienen elevados durante algo más de sesenta días.

Si hubiera gestación, el parto se desencadenaría como consecuencia de esta caída de la progesterona

¿Cuáles son los métodos de diagnóstico de gestación?

El test de relaxina:

Ésta es una hormona producida por la placenta desde su formación, por lo que su presencia implica que hay gestación. No suele usarse en la actualidad ya que hay que esperar hasta el día 30 aproximadamente, para que sea eficaz, y hay métodos más precoces.

La palpación desde el exterior:

Es muy poco fiable dado el pequeño tamaño de los embriones hasta la mitad del proceso.

La ecografía:

Es el medio de elección pudiéndose detectar la presencia de vesículas embrionarias desde el día 19 aproximadamente.

La radiografía abdominal:

La usamos a término del embarazo, para que la radiación no tenga efectos negativos y ya estén formados los esqueletos para que sean visibles y podamos contar cuantos cachorritos hay.

 

¿Y si no hay gestación?

La otra posible situación es que no haya gestación, pero aun así los niveles de progesterona seguirán subiendo hasta los 70 días, tras los cuales comienzan a disminuir. Pero se puede dar la situación en la que dicha disminución de la hormona, sea demasiado brusca y la perra entre en pseudogestación, comúnmente conocido como embarazo psicológico. Si esto ocurre su perrita se comportara y tendrá síntomas de preñez, pero sin estarlo realmente.

Serán frecuentes comportamientos maternos frente a objetos como peluches, juguetes o zapatillas. Las perritas llegan a producir leche, lo cual en algunos casos, al no haber cachorrillos que la succionen, puede desembocar a procesos patológicos en la mama, por lo que siempre que se de este proceso, deberá tener seguimiento veterinario , siendo éste quien decida si se debe cortar el proceso con tratamientos antiprolactínicos o incluso si requiere tratamientos adicionales frente a posibles mamitis.

Este proceso lo explicaremos detalladamente en otra entrada de nuestro blog.

Gráfica Hormonal Ciclo de la perra

 

¿Cuándo acaba del todo el celo en el perro?

Anestro:

Esta etapa es el periodo entre celo y celo de la perra, es decir, del fin del diestro al próximo proestro.

En esta fase la mucosa uterina se repara y vuelve a estar lista para el siguiente ciclo, que vendrá definido por una nueva subida de los estrógenos. Durante este tiempo la perra no será fértil ni podrá procrear, además el macho no mostrara interés en montar a la perra.

Si quieren consultarnos algo sobre el celo en la perra, pueden hacerlo publicando un comentario o rellenando el formulario en  https://animal24vet.es/contacto/ o en nuestra página http://vetaformacion.es

Deja un comentario